De acuerdo a las indicaciones leídas en los prospectos de los productos utilizarán las siguientes herramientas:
a. Pinceles, brochas.
b. Rodillo.
c. Pulverizador.
d. Llanas y otros elementos para dar textura.
Durante la práctica, además, deberán resolver situaciones como las que siguen, propias del trabajo del pintor u otras que su tutora les plantee:
§ ¿Cómo se procede para proteger el piso del lugar donde se está realizando el trabajo?
§ ¿Cómo se protege un marco de carpintería que no debe ser pintado con el producto que se está utilizando?
§ ¿Cómo se procede en el caso de tener que separar dos colores o tipos de pintura sobre una misma superficie?
§ ¿Cuáles son las precauciones a tomar para no dañar el trabajo durante su ejecución y luego de finalizado? ¿cuál es la secuencia de trabajo?
§ ¿En qué condiciones deberá quedar el lugar de trabajo una vez finalizado el mismo?
Taller:
Identificación de la superficie a intervenir cada TODERO identificara las características de la fachada a intervenir y diligenciara la siguiente ficha:
1. ¿Qué tipo de problemas puede encontrar en las paredes? ¿Cómo los solucionará
2. ¿Qué pintura seleccionara
3. ¿Qué elementos de protección personal son imprescindibles?
a) Observen atentamente la demostración que realizará su docente ejecutando las actividades vinculadas a la preparación de la mampostería para ser pintada.
El siguiente cuadro presenta un listado de los aspectos centrales para el desarrollo de la preparación de la superficie. | |
Cálculo de la superficie para minimizar el desperdicio de material. | |
Condiciones de limpieza que debe tener la mampostería a trabajar. | |
Productos que se utilizan para la limpieza de la superficie. | |
Condiciones de regularidad de la superficie a trabajar. | |
Procedimientos para cubrir grietas, rajaduras o irregularidades. | |
Productos que se utilizan para cubrir grietas, rajaduras o emparejar irregularidades. | |
Procedimientos para el caso de mamposterías con signos de humedad. | |
Procedimientos para preparar la superficie en el caso de que la mampostería estuviese pintada previamente. | |
Productos que se utilizan para quitar pinturas anteriores sobre mampostería. |
Tengan en cuenta los siguientes aspectos para la realización del trabajo y consulten con la Tutora las dudas que puedan ir surgiendo durante la práctica.
§ Preparación previa del lugar de trabajo.
§ Elementos de protección personal necesarios para realizar la misma.
§ Materiales, herramientas y productos necesarios según las características de la superficie asignada a cada grupo.
§ Ejecución de las actividades necesarias para la preparación de la superficie antes de pintar: uso de la lámpara para descubrir ondulaciones, Nº de lija a utilizar, corrección de imperfecciones, otras.
.Para obtener un buen acabado o terminación sobre mampostería, es necesario limpiar y preparar correctamente la superficie. Es indispensable que esté seca y libre de sustancias tales como polvo, hollín, grasa, aceite, alquitrán, entre otras sustancias, que impiden la correcta adherencia y el secado de la pintura.
Los problemas que suelen presentarse con más frecuencia son los siguientes: Partes flojas o deterioradas.
Cualquier pintura o esquema de pinturas puede tener un mal resultado, si es aplicado en condiciones adversas, en forma incorrecta o sobre una deficiente preparación de superficie.
Sustrato: Antes autorizar el inicio de preparación de la superficie, debe verificarse que éste cumple con las condiciones requeridas, por ejemplo humedad.
• Preparación de la superficie:
Antes de autorizar el inicio de la aplicación de la pintura se debe recepcionar la superficie sobre la que se aplicará, debiendo cumplir con lo exigido para el tipo de sustrato y para la terminación especificada.
Se deben eliminar las partes flojas que presente la superficie, recurriendo, según el caso, al lijado, cepillado, arenado o rasqueteado con viruta de acero, entre los métodos principales.
Si hay grietas, deben arreglarse con el mismo tipo y grano de mortero, cuidando de mantener las características originales.
En el caso de fisuras pequeñas en paredes interiores deben repararse con ENDUÍDO PLÁSTICO AL AGUA o ENDUÏDO EN POLVO.
Humedad: No se debe pintar sobre superficies húmedas. Si la humedad interior se debe a fisuras en el revoque exterior, debe repararse éste con material adecuado; la impermeabilización se mejora pintando luego la superficie exterior con pinturas sintéticas o al látex para exteriores, ya que la capa resultante protege contra la lluvia. Si la humedad sube desde los cimientos, es imprescindible restaurar la capa aislante y reemplazar el revoque húmedo por otro de mortero impermeable. Hongos y vegetaciones: Para eliminarlos, se debe realizar un prolijo lavado con una solución que contenga aproximadamente 10 g de cloro por litro, usando cepillo de cerda y enjuague con abundante agua. También se puede usar una lámpara a llama suave, cuidando de no tostar o quemar la superficie. En los ambientes interiores donde los hongos pueden ser un problema crónico, debe emplearse la PINTURA ANTIHONGO.
Eflorescencia y alcalinidad: En las superficies nuevas de cemento y fibrocemento y en los revoques frescos que contienen cemento o cal (o ambos a la vez), hay sustancias alcalinas que atacan la pintura. Esas sustancias desaparecen con el tiempo a medida que se produce el “curado”. Este proceso requiere normalmente un tiempo de seis meses para exteriores y un año para interiores, si desea aplicar pinturas o esmaltes sintéticos. En caso de utilizar pinturas al látex para terminación, los tiempos son de un mes para exteriores y tres meses para interiores. Si no se puede esperar estos plazos, se puede acelerar el proceso lavando la superficie con una parte de ácido clorhídrico (muriático) diluida en 10 partes de agua y luego enjuagar con abundante agua. Si se aplican pinturas sintéticas se debe asegurar que la superficie esté completamente seca. Superficies nuevas. Las superficies nuevas pueden ser de distintos materiales: revoques comunes o especiales, yesos y cementos, entre otros. Cada uno de ellos tiene distinta absorción, según su preparación y aplicación. Por eso, la preparación de estas superficies exige que se tenga en cuenta el uso de los fondos y accesorios recomendados para cada sustrato, de acuerdo a sus características (además del pertinente cuidado en cuanto a la limpieza, sequedad y regularidad de la superficie). Asimismo, deberá seleccionarse correctamente la pintura de terminación para asegurar un óptimo y duradero acabado.
Repintados. Si las superficies pintadas se encuentran en buen estado o ligeramente entizadas, se las debe lijar suave-mente y luego eliminar el polvillo con un trapo húmedo. Si las superficies están entizadas o pulverulentas y si se utilizará pintura al látex como terminación, se debe aplicar previamente una mano de FIJADOR o IMPRIMACIÓN FIJADORA AL AGUA; si la pintura de acabado es sintética, se debe aplicar previamente una mano de IMPRIMAClÓN. En caso de encontrarse la pintura anterior muy deteriorada o tener capas gruesas de pintura a la cal, se las debe eliminar totalmente con espátula o cepillo de alambre, papel de lija, viruta de acero, lámpara a llama suave, arenado, u otro método según convenga. En superficies brillantes se debe eliminar el brillo con el empleo de una lija fina, previo al pintado. Si los cielo rasos están pintados con tiza y cola, éstas se deben eliminar con agua y con la ayuda de un pincel y un trapo. En caso de existir pequeñas imperfecciones o daños en paredes interiores, repararlas con ENDUÍDO PLASTICO AL AGUA o ENDUÏDO EN POLVO. En exteriores, utilizar una mezcla de arena, cal y cemento (revoque fino) imitando el grano del revoque original.
Aspectos a considerar y procedimientos a seguir para la verificación y preparación de superficies para pintar sobre mamposterías. Aplicación de operaciones matemáticas básicas. Unidades de longitud, superficie, volumen y peso (SIMELA). Nociones de perpendicularidad, horizontalidad, pendiente y ángulos. Aplicación de técnicas para la preparación de mamposterías de acuerdo a las características de las superficies. Identificación de problemas que pueden presentarse (humedad, deterioro, firmeza, hongos, suciedad, otros).
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO
.Características de la organización en la que desempeña su trabajo. Aspectos generales de la totalidad de la obra.
Características específicas según la obra.
La orden de trabajo, el plano o croquis.
La programación del día.
La coordinación de actividades.
La preparación del espacio de trabajo: disposición de los materiales, equipos y herramientas para prevenir y optimizar la calidad de los resultados. Elementos de protección personal pertinentes.
Normas de higiene y seguridad laboral.
Clases y tipos de andamios.
Características, montaje y técnicas de armado.
Bioseguridad frente al COVID 19.